miércoles, 13 de octubre de 2010

En que casos se utiliza la NP(Nutricion Paraenteral)

Se puede restringir el uso de la nutrición parenteral a los pacientes con enfermedades que provoquen un fracaso de la función gastrointestinal, que presenten resistencia a todos los demás tipos de tratamiento o que no sean candidatos a otras alternativas terapéuticas en ese momento.
Las más frecuentes son:
1.Síndrome de intestino corto: en el caso de que conserven menos de 60 cm de intestino pueden ser susceptibles del uso de nutrición parenteral de manera indefinida. En otros casos puede servir para el periodo de adaptación al nuevo estado (es caso de resecciones intestinales) y ser el complemento a una ingesta oral insuficiente.
2.Enfermedad de Crohn: un pequeño porcentaje de pacientes afectados por esta patología no pueden mantener un soporte nutricional adecuado por boca o con una fórmula enteral definida. Además, algunos casos pueden sufrir resecciones intestinales. En estas situaciones se llega a emplear la nutrición parenteral con lo que se disminuye el número de ingresos hospitalarios, aunque la enfermedad siga su curso y no evite el desarrollo de fístulas o cualquier otro tipo de complicación mientras reciben nutrición parenteral.
3.Enteritis crónica por radiación: en el tratamiento de tumores con radiación en la pelvis o abdomen puede provocarse daño en el tracto gastrointestinal, incluyendo malabsorción, obstrucción crónica, sangrado, fístulas, esteatorrea... La nutrición parenteral puede ser de gran utilidad en el manejo de estas situaciones.
4.Alteraciones de la motilidad: enfermedades de la motilidad, tanto congénitas como adquiridas, que pueden cursar con pseudoobstrucción intestinal.
5.Fístulas enterocutáneas: la nutrición parenteral puede servir para conseguir un cierre espontáneo de estas fístulas, resultado de complicaciones quirúrgicas o de un trauma. También puede ayudar a la estabilización metabólica y nutricional del paciente antes de la cirugía.
6.Enfermedad tumoral: puede ser de utilidad en el caso de tumores de intestino delgado y grueso, tumores abdominales y genitourinarios. También puede usarse en pacientes con enfermedad tumoral potencialmente curable que requieren tratamientos muy agresivos que les pueden causar disfunciones gastrointestinales temporales.
7.SIDA: pueden ser candidatos aquellos pacientes con SIDA que desarrollen diarrea severa, enfermedad intestinal o que sean incapaces de ingesta por vía oral. En estos casos es muy importante el empleo de una técnica aséptica que será muy importante para prevenir las complicaciones
de infección del catéter.

martes, 12 de octubre de 2010

componente de nutricion parenteral.

Nutricion parenteral.
La nutrición parenteral total (NPT) debe aportar todos los nutrientes necesarios para mantener la homeostasis del organismo, energia, proteinas, minerales, vitaminas y oligoelementos. Las soluciones intravenosas destinadas a este fin son soluciones estériles de compuestos químicos como azúcares, aminoácidos o electrólitos.
Durante el proceso de preparación uno de los parámetros a considerar en la evaluación de una parenteral de gran volumen es el contenido de partículas, las cuales se definen en la USP como materia extraña, móvil, no disuelta. La solución satisface los requisitos de la determinación si contiene no más de 50 partículas por ml. de un tamaño igual o menor de 10 micras y no más de 5 partículas de un tamaño hasta de 25 micras.
Actualmente la nutrición parenteral se pide mediante prescripción individualizada de nutrientes para cada paciente cada día.Las soluciones empleadas para la elaboración de la mismas son:
Soluciones de gran volumen o portadoras: (Se introducen en la bolsa de nutrición
pinchando el vial con el punzón del equipo de la bolsa).

• Suero glucosado (Aporte de carbohidratos).
• Solución de aminoácidos (Aporte de proteinas).
• Agua.
• Emulsión de lípidos (Aporte de grasas).

Soluciones de pequeño volumen:(Se introducen disueltos en una solución portadora o través del tapón de caucho de la bolsa de nutrición).
• Fofato
• Magnesio
• Oligoelementos
• Cloruro sódico
• Cloruro potásico
• Concentrado multielectrolítico
• Calcio (gluconato o cloruro )
• Vitaminas

Una NPT puede contener más de 50 componentes diferentes en solución con un alto potencial de interacciones químicas y físico-quimicas entre los ingredientes, sumado a los materiales de acondicionamiento (PVC ó EVA) y a los factores externos como el oxigeno, la temperatura, la luz y la humedad.La adición de medicamentos en las NP es una importante causa de interacción fármaco-nutriente por lo que se recomienda no administrar medicación a través de las NP, ya que estas no son el vehiculo apropiado por la alta variedad de componentes presentes.
Tambien puede afectar a la NPT la compatibilidad calcio fósforo y la estabilidad de la emulsión , debido a la yatrogenia potencial de mezclas con precipitados de fosfato cálcico o partículas lipídicas superiores a 5 micras, que pueden llegar incluso a comprometer la vida del paciente.


Vías de administración
La administración de dicha nutrición puede ser de dos tipos:
- vía central (suministro de nutrientes a través de una vena central de gran calibre, generalmente se utiliza la vena cava superior a fin de evitar fenómenos irritativos locales)
- vía periférica (consiste en el suministro de nutrientes a través de una vena periférica de pequeño calibre).

jueves, 7 de octubre de 2010

Farmacodinamia.

Farmacodinámica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
En farmacología, la farmacodinámica, farmacosis o farmacodinamia, es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. Dicho de otra manera: el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco. Desde este punto de vista es opuesto a lo que implica la farmacocinética: lo que le sucede al fármaco por la acción del organismo.
La farmacodinámica puede ser estudiada a diferentes niveles, es decir, sub-molecular, molecular, celular, a nivel de tejidos y órganos y a nivel del cuerpo entero, usando técnicas in vivo, post-mortem o in vitro.


Receptores
 
La mayoría de las drogas ejercen su acción sobre una célula por virtud de su reconocimiento de receptores sobre la superficie celular, específicamente por tener la configuración molecular que se ajusta al dominio de unión del receptor. La selectividad de un fármaco por uno o varios órganos se fundamenta principalmente por lo específico que es la adherencia del medicamento al receptor diana. Algunos fármacos se unen a un solo tipo de receptores, mientras que otros tienen la facultad bioquímica de unirse a mutliples tipos de receptores celulares.[8]
Las interacciones entre el fármaco y su receptor vienen modelados por la ecuación de equilibrio:
L + R \ \leftrightarrow \ L\! \cdot \!R
donde L=ligando (droga), R=receptor (sitio de unión), y donde se pueden estudiar matemáticamente la dinámica molecular con herramientas como el potencial termodinámico, entre otros.
Cuando una droga, una hormona, etc., se une con un receptor, es llamado un ligando, los cuales se clasifican en dos grupos, los agonistas y los antagonistas.

farmacocinetica

Farmacocinética La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.

Para ello, se han desarrollado diferentes modelos que simplifiquen los numerosos procesos que tienen lugar entre el organismo y el fármaco. Aún cuando dentro de los mismos el modelo policompartimental es el más próximo a la realidad, la complicación que conlleva ha hecho que sean los modelos monocompartimental y en todo caso el bicompartimental los más usados. Desde esos prismas, el estudio detallado de los sucesivos pasos que atraviesa el fármaco en el organismo, se agrupan bajo el anagrama LADME:
  • Liberación del producto activo,
  • Absorción del mismo,
  • Distribución por el organismo,
  • Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como una sustancia extraña al mismo, y
  • Eliminación del fármaco o los residuos que queden del mismo.


Absorción
La absorción significa atravesar algún tipo de barrera, diferente según la vía de administración usada, pero que en último término se puede reducir al paso de barreras celulares. O dicho de otra forma, la interacción de la molécula con una membrana biológica, donde las características fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la membrana, determinarán el resultado del proceso.


Distribución
Metabolismo o biotransformación
Artículos principales: Metabolismo, Citocromo P450 y CYP3A4
Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas. Esta transformación, destinada a contrarrestar el posible efecto perjudicial de una sustancia extraña al organismo, es el concepto básico del metabolismo xenobiótico, siendo los fármacos las sustancias xenobióticas por excelencia.
La transformación puede consistir en la degradación (oxidación, reducción o hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula (conjugación). La oxidación se realiza fundamentalmente por las isoenzimas del citocromo P450 en lo que se conoce como metabolismo de fase I. La conjugación es la fase fundamental del metabolismo de fase II, pudiendo existir una tercera fase o metabolismo de fase III, característica de los organismos pluricelulares.

Excreción.
Los fármacos son eliminados del organismo inalterados (moléculas de la fracción libre) o modificados como metabolitos a través de distintas vías. El riñón es el principal órgano excretor, aunque existen otros, como el hígado, la piel, los pulmones o estructuras glandulares, como las glándulas salivales y lagrimales. Estos órganos o estructuras utilizan vías determinadas para expulsar el fármaco del cuerpo, que reciben el nombre de vías de eliminación:

La distribución de los fármacos puede definirse, entre otras formas, como la llegada y disposición de un fármaco en los diferentes tejidos del organismo. Es un proceso muy importante, toda vez que, según su naturaleza, cada tejido puede recibir cantidades diferentes del fármaco, el cual, además, pasará allí tiempos variables.[6]
A la hora de hablar de la distribución, habrá que tener en cuenta los conceptos sobre compartimentación del organismo vistos en el apartado de Modelos farmacocinéticos

famacologia.

La farmacología es la ciencia que se ocupa de los fármacos o drogas y de los procesos que estos sufren desde que se administran hasta que se elminan. El fármaco es toda sustancia que introducida en el organismo interactua con él y da un beneficio(medicamento) o un perjuicio (tóxico). La farmacología pura es cuando se estudian las interacciones de estas drogas con el ser vivo sin tener en cuanta la accion que ejerce; y hablamos de farmacología aplicada cuando se estudian las drogas que benefician.
Puede a su vez dividirse la farmacología en función de los farmacos que estudia en cuanto a la acción sobre los diferentes sistemas del organismo. De esta forma se habla de farmacologia del sistema nervioso, farmacologia del sistema disgestivo, farmacología del sistema cardiovascular, farmacología del aparato excretor, farmacologia de la piel,etc.

clasificacion de los parasitos

Un parásito es aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin aportar ningún beneficio a este último. Este otro ser vivo, recibe el nombre de huésped u hospedador, a expensas del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos daño o lesiones.

En una definición precisa, podemos resumir, que es una relación simbiótica anisoespecífica (entre distintas especies) en la que el parásito es dependiente metabólicamente de su hospedador y no es beneficiosa para éste. No obstante, desde un punto de vista ecológico, la definición del término puede ampliarse considerablemente.
CLASIFICACIÓN DE PARÁSITOS
Los parásitos son eucariotas de estructura compleja y que poseen un núcleo verdadero. Los estudiamos según la siguiente clasificación:
  • Protista: Protozoos
  • Animal: Metazoos
    • Helmintos ( Platelmintos o Nematelmintos)
    • Artrópodos

clasificacion de bacterias

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, encontrándose en todo hábitat de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en desechos radioactivos,[1] en las profundidades del mar y de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.

Según su forma y agrupación: Es la clasificación más antigua en la que se consideran: cocos, bacilos, espirilos y espiroquetas.
  1. Cocos o micrococos: Incluyen las bacterias de tamaño variable, cuya forma es esférica u ovoide y generalmente son aerobios estrictos. Algunas veces estas bacterias tienden a agruparse. Cuando se presentan asociadas dos bacterias reciben el nombre de diplococos como por ejemplo el diplococo Neisseria gonorrhoeae que es el agente causal de la gonorrea, el Pneumococo que es responsable de la neumonía infecciosa, etc.
    Otro tipo de asociación que utilizan las bacterias cocales es la formación de agregados compactos denominados zoogleas, en las cuales se encuentran los microorganismos incluídos dentro de una envoltura gelatinosa. La importancia de estas bacterias radica en su utilización en el tratamiento de aguas residuales donde son capaces de adherir protozoos y pequeños animales a la cubierta mucosa.
  1. Bacilos: Son bacterias que tienen forma de bastoncillo, se pueden encontrar en grupos de dos denominados diplobacilos, o en cadenas similares a las que presentan los cocos por los que se les llama estreptobacilos.
    El género más representativo de esta morfología lleva el nombre Bacillus, el cual se caracteriza por la formación de endosporas.
    Son útiles en la producción de antibióticos tales como bacitracina, gramicidina y polimixina, entre otros. También se han utilizado como biocontroladores en la erradicación de ciertas plagas en cultivos de importancia económica, de las cuales son parásitos.
  2. Espirilos: Son bacterias bacilares, helicoidales con movilidad flagelar, que se clasifican dentro de las Gram negativas. Para su clasificación taxonómica se utilizan criterios como la forma de la célula, el tamaño, la flagelación y las relaciones simbióticas entre otras.
    Los espirilos con muchas vueltas a pesar de su semejanza morfológica con las espiroquetas, se diferencian de ellas porque poseen flagelos bacterianos típicos externos mientras las espiroquetas poseen flagelos periplásmicos o filamentos axiales internos.
    Dentro de este grupo se pueden encontrar especies benéficas y patógenas. La especie Azospirillum lipoferum es un organismo fijador de nitrógeno, de importancia agronómica debido a que establece una relación simbiótica laxa con plantas herbáceas tropicales y con cereales cultivados.
    Un ejemplo de espirilo patógeno es el género Helicobacter asociado con las úlceras pilóricas en los humanos.
  3. Espiroquetas: Son bacterias filiformes, flexibles, muy largas, que presentan forma de espiral con diez o más vueltas. En algunas ocasiones con un flagelo en cada extremo (como por ejemplo el espirilo responsable de la sífilis: Treponema). Habitualmente se hallan en ambientes acuáticos o en el cuerpo de animales. El cilindro protoplásmico de estas células se encuentra rodeado por una membrana de tres capas conocida como cubierta celular externa, además poseen una estructura única que le permite la movilidad llamada filamento axial, compuesta de un flagelo que atraviesa el cuerpo celular y se sitúa entre la pared delgada flexible y la envoltura externa. Las espiroquetas pueden encontrarse como parásitos en humanos mientras otras viven libres en agua o madera.